RUTA DE LOS PUEBLOS DESHABITADOS DE GRADO
Comunidad Autónoma: Asturias
Provincia: Asturias
Zona: Comarca Camín Real de la Mesa
Población: Sama de Grado
Municipio: Grado
Tipo de recorrido: Circular
Recorrido: 12 km
Desnivel: 931 m.
Tiempo: 5 horas
Dificultad: Media
Señalización: Sin señalizar
En el centro de este pueblo, junto a la iglesia, encontraremos un indicador que señala: Pedredo 0,5, El Palacio 1; cogeremos esa dirección y a 50m aproximadamente continuamos por la desviación de la derecha, de manera que tendremos que dejar un hórreo y una panera a nuestra izquierda. Cruzaremos un pequeño puente sobre el río de Sama y ascenderemos al barrio de Pedredo. En cuanto lleguemos a la parte alta del pueblo encontraremos un cruce en el que debemos seguir de frente, a pocos metros la carretera empeora, al mismo tiempo que hace un giro a la izquierda. Nos saldrán varias ramificaciones a derecha e izquierda, pero procuraremos ir ganando altura por el camino principal. Al final del barrio de Pedredo encontraremos una panera y ahí tomaremos el camino de la derecha. El camino va ascendiendo e iremos ganando una buena visual de los barrios de la parroquia de Sama, la sierra de Plantón y la sierra del Aramo.
Continuamos ganando altura y pasamos alguna cabaña dispersa hasta que llegamos a la braña de Sienra.
Cruzaremos por debajo de un tendido eléctrico y unos metros más arriba el sendero describe una amplia curva a la izquierda, contemplamos un antiguo carril a la derecha, prácticamente cerrada, es el camino antiguo del Ortigal, entraremos en la finca y ascenderemos por el prado. A unos 150m aproximadamente conectamos con la carril antiguo que gira a la izquierda.
En el Bellón disfrutaremos de las vistas del valle de Santo Adriano. A la derecha Valdemata, sobre el sendero que nos llevara al Ortigal, continuamos la sucesión de cumbres, peña Candeal, El Sardón, Pigurices, Peñas Blancas y sobre estas El Oral y en la parte derecha el pico Buey Muerto, en cuya ladera se encuentra el pueblo deshabitado de Santo Adriano, El Fondil, también deshabitado, y los caseríos dispersos que forman la Condesa.
Desde el collado, aun no podremos ver el pueblo del Ortigal, así que continuaremos hacia la izquierda, tomando el sendero que nos acercará al abandonado núcleo, unas ocho construcciones de casas, hórreos y cuadras que formaron parte de este pueblo que hoy en día se encuentra en ruinas.
Aquí os dejamos el mapa topográfico de la ruta.
Recordaros siempre que realicéis una ruta; no dejéis basuras en la montaña, no las enterréis, guardarlas en la mochila y llevarlas a casa o tirarlas en un contenedor. La basura que se tira en la montaña (papel, plástico, latas, botellas, pilas, pieles de plátano, naranja ...) la ensucia y la contamina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario